martes, 1 de septiembre de 2009

Gráfico 4 Investigadores por regiones

Fuente: http://www.ricyt.org/interior/difusion/pubs/elc2007/1.pdf

El gráfico 4 nos da una leve esperanza de que talvez las cosas mejorarán, pues del 2.9% del total de investigadores en el mundo en 1996, saltamos al 3.7% en el 2205, lo cual es un aumento interesante en términos de recursos humanos. En todo caso se puede apreciar la supremacía de Asia, en donde el porcentaje de investigadores en el 2005 casi llega a la mitad del total mundial, lo que refleja el estado de las cosas y el repunte de esa región en el contexto mundial.

Como dijo Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) respecto a la cooperación: “Estas son oportunidades para llevar adelante una tarea conjunta, un esfuerzo mancomunado en el que sea posible responder a las necesidades de nuestra América Latina, particularmente a aquellas vinculadas con los altos niveles de iniquidad, exclusión y polarización social. Son oportunidades, también, para recoger y valorar el papel estratégico que desempeña la inversión en educación y en investigación, ciencia y tecnología”. Piñon (2006).

Las diez tecnologías avanzadas que cambiarán el mundo (según el MIT)

Fuente: http://www.euroresidentes.com/futuro/avances_previsibles.htm

1. Redes de sensores sin cables (Wireless Sensor Networks). La creación de redes compuestas de miles o millones de sensores. Las redes observarán casi todo, incluyendo el tráfico, el tiempo, actividad sísmica, los movimientos de batallones en tiempo de guerra, y el estado de edificios y puentes, a una escala mucho más precisa que antes.

2. Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering). Para sustituir a los tradicionales transplantes de órganos, se está a punto de aplicar un método por el que se inyecta articulaciones con mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores de crecimiento que solidifiquen y formen tejidos sanos.

3. Nano-células solares (Nano Solar Cells). Puede ser que el sol sea la única fuente con suficiente capacidad para hacer que no seamos dependientes de combustibles fósiles. No obstante, atrapar la energía solar requiere capas siliconas que aumentan los costes hasta 10 veces el coste de la generación de energía tradicional. A través de la nanotecnología se está desarrollando un material fotovoltaico que se extiende como el plástico o como pintura. Se ofrece también bajar los costos de producción, que permitirán que la energía solar se convierta en una alternativa barata y factible.

4. Mecatrónica (Mechatronics). Para mejorar todo desde el ahorro de combustible al rendimiento del mismo en sus diferentes prestaciones. Los que investigan automóviles del futuro estudian "mecatrónica", la integración de sistemas mecánicos ya familiares con nuevos componentes y control de software inteligente.

5. Sistemas informáticos Grid (Grid Computing). En los años 80 los protocolos intranet nos permitieron enlazar dos ordenadores y el Internet estalló. En los 90, el protocolo de transferencia de hipertextos permitió enlazar dos documentos, y apareció una enorme biblioteca llamado el World Wide Web. Ahora, los protocolos grid nos podrán enlazar con casi cualquier cosa: bases de datos, herramientas de simulación y visualización y hasta la enorme potencia de los ordenadores en sí. Este tipo de protocolos pretenden aportar a las maquinas domésticas y de oficina la capacidad de alcanzar el ciberespacio, encontrar los recursos que sean, y construirles en vivo en las aplicaciones que les hagan falta.

6. Imágenes moleculares. Las técnicas recogidas dentro del término imágenes moleculares permiten que los investigadores avancen en el análisis de cómo funcionan las proteínas y otras moléculas en el cuerpo. Grupos de investigación en distintos sitios del mundo trabajan para aplicar el uso de técnicas de imagen magnéticas, nucleares y ópticas para estudiar las interacciones de las moléculas que determinan los procesos biológicos. A diferencia de los rayos x, el ultrasonido y otras técnicas más convencionales, que aportan a los médicos pistas anatómicas sobre el tamaño de un tumor, las imágenes moleculares podrán ayudar a descubrir las verdaderas causas de la enfermedad. La apariencia de una proteína poco usual en un conjunto de células podrá advertir de la aparición de un cáncer.

7. Litografía Nano-impresión (Nanoimprint Lithography). En diversos sitios del mundo, se desarrollan sensores, transistores y láser con la ayuda de la nanotecnología. Estos aparatos apuntan hacía un futuro de electrónica y comunicadores ultra-rápidos, aunque todavía se carece de las técnicas adecuadas de fabricación de los hallazgos logrados en el laboratorio. Según Stephen Choue, ingeniero universitario de Princeton, "ahora mismo todo el mundo habla de la nanotecnología, pero su comercialización depende de nuestra capacidad de fabricar". La solución podría ser un mecanismo algo más sofisticado que la imprenta, según Choue. Simplemente a través de la impresión de una moldura dura dentro de una materia blanda, puede imprimir caracteres más pequeños que 10 nanometros. Esto parece sentar la base para la nanofabricación.
8. Software fiable (Software Assurance). Los ordenadores se averían - es un hecho ya contrastado por la experiencia diaria. Y cuando lo hacen, suele ser por un virus informático. Cuando se trata de un sistema como control aéreo o equipos médicos, el coste de un virus pueden ser vidas humanas. Para evitar tales escenarios, se investigan herramientas que produzcan software sin errores. Trabajando conjuntamente en MIT, los investigadores Lynch y Garland han desarrollado un lenguaje informático y herramientas de programación para poder poner a prueba modelos de software antes de elaborarlo.

9. Glucomicas (Glycomics). Un campo de investigación que pretende comprender y controlar los miles de tipos de azúcares fabricados por el cuerpo humano para diseñar medicinas que tendrán un impacto sobre problemas de salud relevantes. Desde la artrosis reumática hasta la extensión del cáncer. Investigadores estiman que una persona está compuesta por hasta 40.000 genes, y que cada gen contiene varias proteínas. Los azúcares modifican muchas de estas proteínas, formando una estructura de ramas, cada una con una función única.

10. Criptografía Quantum (Quantum Cryptography). El mundo funciona con muchos secretos, materiales altamente confidenciales. Entidades como gobiernos, empresas y individuos no sabrían funcionar sin estos secretos altamente protegidos. Nicolás Gisin de la Universidad de Génova dirige un movimiento tecnológico que podrá fortalecer la seguridad de las comunicaciones electrónicas. La herramienta de Gisin (quantum cryptography), depende de la física cuántica aplicada a dimensiones atómicas y puede transmitir información de tal forma que cualquier intento de descifrar o escuchar será detectado. Esto es especialmente relevante en un mundo donde cada vez más se utiliza el Internet para gestionar temas.

Paradigmas de la Ciencia y la Tecnología

En la actualidad vivimos un cambio de época, por lo menos en América Latina, y este es un tiempo de ruptura de paradigmas. ¿Pero que es un paradigma? Un paradigma es —desde fines de la década de 1960— un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. “La ciencia contempla diferentes concepciones, costumbres y tradiciones que constituyen reglas de juego que orientan la actividad investigadora. Son los Paradigmas”. Popkewitz (1988). Según Thomas Kuhn, el paradigma consiste en un esquema básico de interpretación de la realidad, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que son adoptadas por una comunidad de científicos.

En la actualidad la investigación científica está basada en nuevos paradigmas científicos que emergen de la teoría cuántica, de la teoría de los sistemas abiertos o de los sistemas fuera del equilibrio y de la teoría del caos. Por ellos podemos decir que los nuevos paradigmas nos hacen considerar que el conocimiento es un proceso dialéctico y caótico, dinámico y cambiante, que a diferencia del pensamiento clásico (determinista y tomando las partes) el análisis se realiza en términos de totalidad, donde muchas acciones se suceden al mismo tiempo y en el mismo espacio, donde la creación del conocimiento es colectiva, multifacético, inter o trans disciplinaria. Además, la información es infinita y sin límites por lo que las certidumbres ya no son tales y que la consigna es aprender toda la vida. Como dice Álvarez: “Un sin fin de nuevas áreas o tendencias científicas recientes nos dan idea de la relatividad de los planteamientos científicos ortodoxos”. Álvarez (2004).

Como un ejemplo de paradigma relacionado con la CyT podemos citar aquel que dice que dice o decía que la presencia física de una persona en su lugar de trabajo es imprescindible, gracias a las Tecnologías de la Información, uno puede estar en cualquier parte del mundo y llevar a cabo su trabajo en línea.

Otro ejemplo de paradigma establece que solo hay vida en el planeta Tierra. La evidencia tanto científica como empírica demuestra lo contrario.

O aquel paradigma en el área económica que dice que “el mercado regula la economía”. Como sabemos, el neoliberalismo trató de sacar el mejor provecho para el capital, aduciendo que ninguna intervención estatal es necesaria para que la economía se auto regule, que el mercado y sus leyes hará que la economía crezca, que se genere mayor empleo, que la sociedad progrese. Como antes y ahora sabemos, este es un paradigma completamente falso, que a inicios del nuevo siglo empezó a romperse.

Pero el paradigma más importante contra el cual debemos luchar y romperlo desde el punto de vista de la investigación científica, es el que establece que las actividades de CyT, la investigación y sus resultados, es decir el conocimiento, es de propiedad exclusiva de grupos pequeños, de minorías, de los científicos. En este sentido, la nueva sociedad debe establecer leyes, reglamentos claros y precisos, junto con el financiamiento adecuado que permitan poner a disposición de las mayorías el conocimiento de las minorías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario